Informe 68: IMPORTANTE

Informe Inmobiliario — Semana 36 de 2025. Cada semana elegimos cinco noticias que marcan el pulso del mercado. No nos quedamos en el titular: muchas veces lo que se dice y lo que muestran los datos no coincide. Con Metrafy buscamos analizar y pensar juntos, para entender qué está pasando de verdad.

El crédito hipotecario vuelve a escena

En julio se firmaron 6.651 escrituras en CABA, de las cuales 1.393 fueron con hipoteca: un salto del 500% respecto al mismo mes de 2024. Los bancos reactivaron campañas y los compradores volvieron a evaluar cuotas y tasas. El crédito permitió que muchas familias pasaran de un 2 ambientes a un 3 ambientes, y reactivó el perfil del comprador de primera vivienda.

Fuente: Ambito Financiero
El regreso del crédito hipotecario impulsó el mercado inmobiliario en CABA: qué propiedades se venden más
Análisis privado confirmó que los precios de cierre subieron en buen volumen en los últimos meses, las causas y los barrios más demandados.

Las escrituras crecieron un 35% interanual en CABA y casi el 20% se concretaron con crédito. ¿Estamos ante un nuevo ciclo de financiamiento?

Construir una casa cuesta hasta USD 243.000

El costo de construir una vivienda de 110 m² varía entre USD 117.000 (obra básica) y USD 243.000 (obra premium). La diferencia responde a materiales, terminaciones y tecnología aplicada. El costo de obra premium se disparó. La brecha con la construcción básica supera el 100%. ¿Qué tipo de obra conviene hoy?

Fuente: La Nación
Cuánto cuesta construir una casa de 110 m2 hoy, en agosto 2025
En un momento en que el costo de construcción lleva largos meses de aumento, surge la inquietud de cuánto cuesta el metro cuadrado de una propiedad actualmente

Los costos se disparan y la planificación se vuelve más difícil. En este escenario, el sueño de la casa propia se transforma en un proyecto de precisión financiera, donde cada decisión cuenta y cada metro cuadrado tiene peso estratégico.

Terrenos como refugio de valor

En un contexto de alta volatilidad económica, el land banking se consolida como estrategia de inversión a largo plazo. Consiste en adquirir terrenos en zonas con potencial de desarrollo antes de que se urbanicen, apostando a su futura valorización. Esta lógica, cada vez más adoptada por desarrolladores e inversores institucionales, redefine el rol del suelo: ya no solo como insumo para construir, sino como activo financiero capaz de preservar capital.

Fuente: MDZ
Land banking: la nueva estrategia que redefine la inversión inmobiliaria en Argentina
La clave está en encontrar terrenos en áreas con potencial de crecimiento. Se trata de una inversión segura y que resguarda el capital, un dato no menor en tiempos de alta volatilidad.

La tierra vuelve a ser protagonista, pero no por lo que se construye sobre ella, sino por lo que representa en sí misma. En tiempos de incertidumbre, el suelo se convierte en refugio, y el land banking en una jugada silenciosa pero estratégica. ¿Estamos frente a una nueva forma de entender el desarrollo urbano, más especulativa que edificable?

Departamentos usados: ¿fin del piso histórico?

Los precios promedio del usado en CABA subieron un 7,9% desde el piso de junio 2023, alcanzando los USD 2.320/m². La demanda se concentra en unidades de 1 y 2 ambientes, especialmente en barrios como Palermo, Belgrano y Recoleta. El repunte parece consolidarse como tendencia, y muchos se preguntan si este es el momento de comprar antes de que los valores sigan escalando.

Fuente: IProfesional
Departamentos usados: los precios tomaron impulso y así están los valores en Capital
Los valores de las unidades de dos y tres ambientes pegaron un salto en el último mes y la tendencia también alcanza al conurbano. Los valores del mercado

Después de años de caída, el mercado del usado empieza a mostrar señales de recuperación. El piso histórico quedó atrás y la demanda vuelve a mirar con interés los barrios tradicionales. ¿Es una corrección puntual o el inicio de un nuevo ciclo de valorización? El timing vuelve a ser clave.

Murió la Ley de Alquileres: todos los inquilinos pagarán más este agosto 2025

Con la derogación parcial de la Ley de Alquileres, los contratos vuelven a negociarse libremente. Los ajustes ya no están atados a una fórmula única, sino que se pactan por IPC, ICL o cláusulas personalizadas. En agosto, los contratos bajo el régimen anterior registraron una suba del 55,67%, la más baja en tres años. La flexibilización normativa abre nuevas posibilidades, pero también instala un escenario de mayor incertidumbre para inquilinos y propietarios.

Fuente: El Cronista
Murió la Ley de Alquileres: todos los inquilinos pagarán este aumento en agosto 2025
El Gobierno dio a conocer el porcentaje de incremento que aplicará para todos los contratos.

La muerte de la ley no trajo alivio, sino nuevas preguntas. La libertad contractual promete dinamismo, pero también exige madurez del mercado. ¿Quién tiene hoy el poder de negociación? ¿El que alquila o el que necesita alquilar? En este nuevo esquema, el precio ya no lo fija la norma, sino la pulseada.

El mercado inmobiliario argentino como espejo... no solo refleja precios, sino estados de ánimo. Expectativas, miedos, estrategias y silencios se proyectan sobre cada metro cuadrado. La tierra se convierte en refugio, el ladrillo en apuesta, y el alquiler en pulseada. En este escenario, entender el mercado es entendernos: cómo habitamos, cómo invertimos, cómo negociamos.

Porque detrás de cada operación hay una historia, y detrás de cada historia, una decisión que habla del país que somos… y del que queremos construir.

Reducimos la incertidumbre y aceleramos la toma de decisiones en el rubro inmobiliario. Usá Metrafy para planificar, negociar y crecer con información confiable, actualizada y de calidad del mercado inmobiliario.

Conocé nuestros planes 👉

Suscríbete a Metrafy

No te pierdas los últimos artículos. Regístrate ahora para acceder a la biblioteca de artículos de miembros.
jamie@example.com
Suscribete